Tomar referencias de canciones de éxito es una técnica clave para entrenar tu oído.
Conseguirás acercar tus mezclas a las de las canciones que todo el mundo escucha.
Estas canciones las mezclaron ingenieros de sonido con un enorme conocimiento y experiencia.
También es aconsejable tomar referencias de canciones que tú mismo has mezclado, así evitarás repetir errores anteriores y perfeccionarás tu estilo de mezcla.
La técnica para tomar referencias es sencilla, coloca una o varias canciones de grupos que te gusten en diferentes pistas del proyecto en el que estás mezclando tu canción.
Compara habitualmente tu mezcla con estas canciones poniendo en modo sólo la pista de la canción que quieras escuchar.
Pero hay que seguir algunas reglas básicas para sacar el máximo partido a esta técnica.
Lo primero y más importante es ajustar el volumen de la canción de referencia al mismo nivel que la tuya.
Los temas comerciales están masterizados y siempre van a tener más volumen que tu mezcla.
Escucha unos segundos tu mezcla concentrándote en el volumen de la voz, cambia al tema comercial, baja un poco su volumen, vuelve a escuchar tu canción, baja…
Repite esta operación hasta que encuentres un punto de volúmenes similares entre las dos canciones.
Elige canciones que te gusten por su sonido, es decir, no, por qué tengan un impacto emocional en ti, o porque te guste la letra, E.T.C…
Se trata de elegir piezas que tengan un sonido increíble, y tal vez puede que en una lo que más te guste sea el sonido de batería, en otra las guitarras, no tiene que estar todo en la misma canción.
Creo que vas viendo que la idea no es copiar, sino no tener puntos de referencia de lo que nos gusta para poder acercarnos a eso cuando estemos midiendo.
Puedes escuchar la canción de referencia en cualquier momento que tengas una duda sobre el plano de algún instrumento, pero también puedes avanzar en tu mezcla hasta que estés contento con ella y hacer el siguiente control:
a). Pon atención al elemento que más alto y presente está en la canción de referencia. Normalmente es la voz, fíjate en los elementos que comparten rango de frecuencias con ella. Seguramente serán la guitarra o el piano, escucha cuál es su relación de volumen con la voz.
b). Luego escucha cuál es la relación de volumen de la caja respecto a la voz.
c). Luego céntrate en la parte de instrumentos que están en el rango de frecuencias graves, normalmente son bombo y bajo.
d). Escucha qué nivel de volumen tiene el bombo respecto a la caja y la voz.
e). A continuación la relación también de volumen entre bombo y bajo
f). Por último haz el mismo ejercicio de comparación con el rango de frecuencias más alto. Allí encontrarás los platos de la batería y tal vez algún efecto ó sinte. Escucha su relación con la voz y la caja.
Escuchando la canción de referencia pon el foco en la forma que están repartidos los instrumentos por el campo estéreo.
Concéntrate en visualizar mentalmente cómo están distribuidos cada uno de los elementos en el «escenario imaginario» que hay entre los altavoces.
Reproduce la canción de referencia y céntrate en escuchar un sólo instrumento durante toda la canción.
¿Qué tipo de efecto lleva el instrumento?.. reverb, delay, chorus, etc..
Presta atención si el efecto está “pegado” al instrumento o se separa en el tiempo y campo estéreo.
Empieza con algún instrumento de percusión como la caja porque será más fácil de estudiar la relación con su efecto.
Cuando tengas controlado este primer instrumento haz lo mismo con todos lo que aparecen en la canción de referencia.
Copiar la ecualización total de una canción es difícil, por lo que te aconsejo hacerlo por rangos de frecuencia.
¿Como lo hago?
Coloca un ecualizador en el bus máster y filtra el rango de frecuencias que quieres referenciar.
Esto te ayudará a hacer el trabajo por partes y a centrar el oído sólo en un rango frecuencias.
Alterna la escucha entre la canción de referencia y tu mezcla en periodos de 2 o 3 segundos.
Modifica la ecualización en las pistas individuales de tu mezcla hasta conseguir una ecualización general parecida a la referencia.
AJUSTE DEL EQ DEL BUS MASTER PARA COPIAR LA ECUALIZACIÓN DE GRAVES DE LA CANCIÓN DE REFERENCIA
Usa un filtro «PASO BAJO» para escuchar sólo los instrumentos que están en el rango de frecuencias hasta 360 Hz.
AJUSTE DEL EQ DEL BUS MASTER PARA COPIAR LA ECUALIZACIÓN DE GRAVES DE LA CANCIÓN DE REFERENCIA
Usa un filtro «PASO BAJO» para escuchar sólo los instrumentos que están en el rango de frecuencias hasta 360 Hz.
AJUSTE DEL EQ DEL BUS MASTER PARA COPIAR LA ECUALIZACIÓN DE AGUDOS DE LA CANCIÓN DE REFERENCIA
Usa un filtro «PASO ALTO» para escuchar sólo los instrumentos que están en el rango de frecuencias por encima de 7 KHz.
…No te confíes…
Cuando estés satisfecho con el resultado escucha tu mezcla en dispositivos distintos a la escucha donde trabajas habitualmente.Puedes hacerlo con auriculares, en el equipo del coche, en el ordenador portátil, etc…Antes de poner tu canción en cualquiera de estos dispositivos escucha entero el tema de referencia que elegiste.Tendrás un punto de partida en el que apoyarte para sacar conclusiones acertadas sobre el resultado de tu mezcla.Una cosa que ayuda mucho a concentrarte en lo que escuchas es cerrar los ojos mientras comparas tu canción con la de referencia.Por último me gustaría recomendarte una herramienta que a mi me ha hecho la vida más sencilla.
Se trata del plugin METRIC AB de la empresa ADPTR AUDIO que te ayuda a hacer todo lo que te he contado en el post de forma sencilla y tiene también otras funciones muy interesantes.
© 2025 Martin Calabria. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida, distribuida, o transmitida en ninguna forma o por ningún medio, incluyendo redes sociales, fotocopiado, grabación, u otros métodos electrónicos o mecánicos, sin el permiso previo por escrito del autor, excepto en el caso de breves citas incluidas en críticas y ciertas otras aplicaciones no comerciales permitidas por la ley de derechos de autor. Para permisos de reproducción, contactar al autor a