prueba de sonido
“ LA PRUEBA DE SONIDO ES MUY VALIOSA COMO PARA DESPERDICIAR SU TIEMPO CON MOVIMIENTOS EQUIVOCADOS ”
Si estás empezando a mezclar directos y te falta tiempo para terminar la prueba de sonido este post te puede ayudar.
¿Cual es el tiempo idoneo para realizar con éxito una prueba de sonido?
Hay una larga lista de factores a tener en cuenta para calcular cuanto tiempo necesitamos para la prueba de sonido…
… número de músicos en el escenario, la calidad del equipo de sonido, la acústica del recinto, etc…
… pero sin lugar a dudas hay un parámetro que sobresale entre todos y es…
… el tiempo que nos deje el organizador del evento…
… y por cierto… seguramente no será mucho.
Así que tenemos que aprovechar al máximo cada minuto del que dispongamos para hacer la prueba de sonido.
Una de las claves para tener éxito tanto en la prueba de sonido como en la actuación es…
… una preparación previa dias antes de la actuación !!
Estas son algunas de las cosas que deberias hacer antes del dia del concierto:
1 # ASEGURATE DE QUE LA EMPRESA DE SONIDO O SALA TIENE EL RIDER «ACTUALIZADO» DEL GRUPO QUE VAS A MEZCLAR.
2 # REVISA EL CONTRA- RIDER Y PREPARA UNA SESIÓN BÁSICA PARA LA MESA DE SONIDO.
3 # SI NO CONOCES BIEN LA MESA DE SONIDO ESTUDIA SUS FUNCIONES, PUEDES USAR UN EDITOR OFFLINE PARA PRACTICAR.
4 # ESCUCHA LAS CANCIONES QUE VA A TOCAR EL GRUPO Y APRENDELAS COMO SI FUERAS UN MÚSICO MAS, TOMA NOTAS.
5 # PÁSATE POR EL LOCAL DE ENSAYO DEL GRUPO Y ESCUCHA LAS CANCIONES, TOMA NOTAS.
Vale!! ya tenemos todo este trabajo previo de producción hecho…
“ LA PRUEBA DE SONIDO ES EL MOMENTO PARA HACER COMPROBACIONES QUE SERÁN IMPOSIBLES DURANTE LA ACTUACIÓN”
Llegó el dia… acabamos de llegar al recinto de la actuación, por donde empiezo??
Yo lo tengo clarisimo, lo primero y mas importante es presentarse a las personas con las que vas a trabajar las siguientes horas…
… estoy hablando de los técnicos de sonido de la empresa ó sala y la persona encargada de producción del evento…
… recuerda sus nombres e intenta ser paciente y educado cuando les pidas información, cambios en el set, etc…
… incluso si notas hostilidad o falta de motivación por su parte manten la calma…
… piensa que para realizar tu trabajo correctamente vas a necesitar que ellos también den el 100 % de si mismos…
… si lo hubiera, intenta comprender cual es el motivo de su disgusto y si puedes ayúdales…
… verás que con buenas formas y cooperación todo va mejor.
Ahora que ya nos conocemos y hay buén rollo vamos al grano!!
Comprueba que los técnicos de la empresa de sonido o sala tienen tu rider actualizado..
… Si ya lo se…
… hablaste la semana pasada con la empresa o sala y te dijeron que lo tenian…
… pero que el rider llegara a la oficina no quiere decir que esté aquí ahora…
» Lleva siempre encima una copia impresa del rider actualizado de tu grupo… te aseguro que la usarás «
… repasa con los técnicos la lista de canales, el plano de escenario y selecciona la microfonía para cada instrumento …
… pide a los técnicos que el primer micrófono en » cablear « sea el de la voz principal…
… si es un micrófono de cable ( no inalámbrico ) pide que sea con un cable lo suficientemente largo para llegar a la mesa del control de sonido F.O.H., más adelante en este post verás porqué.
Una vez que te has asegurado que la información técnica es la correcta y de dar estás indicaciones a los técnicos…
… llegó el momento de probar como suena el equipo de sonido.
En este punto debes valorar si es o no adecuado cargar tu escena en la mesa, consultalo con el técnico asistente…
si el te da el ok adelante, pero si ha hecho algún ajuste general previo y no tiene claro como conservarlo y tu tampoco mejor partir de cero
Es complicado empezar de cero cuando tienes mucho trabajo avanzado en tu sesión, nombres de los canales, asignaciones de vca, configuración de efectos, inserciones en el master, etc…
… pero peor es perder el tiempo intentando hacer que suene tu sesión y finalmente tener que desistir…
… como mucho cárgala y si no conseguís hacerla sonar en 5 minutos te aconsejo volver a la que ya tenian preparada.
Con mi sesión cargada o no, a continuación yo sigo siempre este método:
Primero reviso los canales L y R asignados al reproductor de audio ( smartphone ) para asegurarme que están limpios, sin EQ, compresión, inserciones, etc…
A continuación reviso que el canal máster esté también limpio, encendido y a 0 dB ( -18 dBFS )
Reproduzco música desde mi smartphone, tomo ganancia adecuada, enciendo los canales asignados y subo sus faders lentamente para comprobar que el equipo suena.
Por último compruebo que el Ecualizador gráfico insertado en este canal master estÁ plano y operativo.
Después sigo reproduciendo música desde mi smartphone y continuo con estas cosas:
1 # El estereo es el correcto
Parece una obviedad pero si no compruebas esto… mas tarde puede jugarte una mala pasada…
… elige una canción en la que esté muy claro lo que suena por «L» y comprueba que aquí también suena por «L».
… yo uso el tema de AC/DC – ‘It’s a Long Way to the Top’ que comienza sólo con la guitarra de Malcom por el canal izquierdo..
…por cierto, que temazo!! ??
2 # No hay desfase en el estereo
Con el tiempo y experiencia notaras esto nada mas poner música pero si no lo tienes claro para asegurarte puedes seguir estos pasos…
sube primero L con el panoramico al centro, luego sube R al mismo nivel que L también con el panorama al centro
si suman volumen está todo bién
si la música se queda sin el rango de frecuencias graves al subir el segundo canal…
… hay un problema de fase en el ajuste del equipo o de polaridad en las conexiones…
… la solución a este problema da para un post completo…
… lo lógico sería que el tiempo que se tarde en solucionar este problema no se reste de tu prueba de sonido.
3 # Ecualizar el equipo de sonido
Lo ideal sería que el equipo de sonido esté correctamente ajustado y no tengamos que modificar su ecualización…
… pero lamentablemente y siendo generoso, en el 80% de los casos vamos a tener que tocar el ecualizador insertado en el master…
… y no de una manera creativa o por gusto personal si no para corregir algun error.
¿Pero como se si tengo que ecualizar el equipo de sonido?
No todos disponemos de formación y equipo adecuados para hacer un correcto ajuste del equipo de P.A., es más…
… esto es un trabajo que tiene que asumir el responsable del equipo, pero como te decía, muchas veces no estará hecho ó estará mal…
Por esta razón debemos estar preparados para hacer un » ajuste de emergencia» que si bién no dejará el equipo de sonido a su máximo rendimiento…
… por lo menos eliminaremos problemas serios que puedan arruinar el show de nuestro grupo.
Para hacer esto hay un sistema usado desde hace muchisimo tiempo por los técnicos de sonido…
Ecualizando el Equipo de Sonido:
Pon a sonar una canción que conozcas bién y que ya hayas escuchado anteriormente en varios equipos de audio distintos…
… en auriculares, en el equipo del coche, en un sistema de sonido HI-FI, en equipos de pubs, bares, en otros equipos de sonido directo…
… y por favor…NO USES MP3 DE MALA CALIDAD !!!
Los problemas mas frecuentes que nos podemos encontrar es un exceso de frecuencias graves entre los 80 Hz y los 160 Hz y un exceso de frecuencias agudas entre los 2 KHz y los 4 KHz.
Lo primero, como te decía, es eliminar resonancias…
La técnica que uso para encontrar rapidamente resonancias indeseadas es mediante un barrido de frecuencias…
…te explico, usando el Eq insertado en el máster voy subiendo unos 10 dB frecuencia a frecuencia y cada una por separado…
… si aparecen resonancias exageradas entonces reduzco esas frecuencias según me lo pida el oido.
Después de esto si aun noto falta o exceso de frecuencias le doy con este mismo ecualizador un «toque creativo».
Mi forma de trabajar la ecualización del máster es siempre sustractiva, nunca aditiva, es decir, si me falta grave bajo los agudos, si me faltan agudos bajo los graves.
Si la actuación va a ser en una sala o recinto cerrado un aspecto importante a tener en cuenta es cuanto público va a asistir…
… no, no es un mito, todos los recintos cerrados en mayor o menor medida cambian cuando entra el público.
Pregunta al manager o persona de producción cuanto público esperamos y ecualiza en consecuencia…
…más público necesitaras más volumen…
… más volumen el ecualizador es más sensible …
Si estas en una sala, pregunta al técnico residente como se comporta el equipo cuando entra el público…
… perderá agudos? , perderá graves? Ten muy en cuenta sus indicaciones a la hora de ecualizar !!
la experiencia me a demostrado que una prueba de sonido no va a sonar nunca igual que la actuación.
El siguiente paso es tomar ganancia, ecualizar y comprimir adecuadamente el micrófono de voz principal… que ya debería estar «cableado»
… a mi me gusta hacerlo con mi propia voz en plan » hola..si ..ya..hey..»
… y cuando tengo un color y nivel adecuado a 0 dB en el fader de su canal…
… coloco el micro mirando a la P.A. y fuerzo el volumen subiendo el fader de este canal MUY SUAVEMENTE buscando los posibles «acoples» …
… con la ayuda de un analizador de espectro detecto que frecuencias son las mas propensas a acoplarse y las reduzco entre 1dB y 3dB en el eq insertado en el bus master.
…si la mesa no tiene analizador de espectro integrado puedes usar cualquier aplicación de smartphone como referencia. A mi me va muy bien la app » RTA pro» en mi dispositivo android.
Seguidamente y con este mismo micrófono compruebo que el ruteo de los efectos es correcto…
… escucho como reaccionan en el recinto y ecualizo su canal de retorno.
Normalmente uso una reverb plate y un tap delay para la voz.
También uso una reverb room y una reverb hall para la batería…
… aprovecho este momento para comprobar con el micrófono de voz que el ruteo de estos efectos es correcto…
… no olvides eliminar estos envios del canal de la voz a los efectos de la batería una vez compruebes que funcionan!
Antes de llamar a los musicos para probar sonido todavia nos quedan tres cosas importantes por comprobar…
1 # Comprobar las lineas
Si no lo han hecho ya, con la ayuda del técnico de escenario comprueba uno a uno que los micrófonos están llegando a la mesa…
… no es necesario hacer sonar los instrumentos, pide que den unos golpecitos en la rejilla del micrófono…
… te aconsejo hacer esto con auriculares para estar seguro al 100 %.
2 # El microfono de talkback funciona correctamente
Si no lo sabias el llamado «talkback» es un micrófono que esta en la mesa FOH ruteado a los monitores de escenario.
Sirve para dar ordenes a los músicos y técnicos de escenario durante la prueba de sonido.
Hablar a gritos con los músicos es la última opción… pero si no hay mas remedio…
3 # La microfonía está colocada correctamente
Sube al escenario y repasa las posiciones de todos los micrófonos y aseguraté que los soportes estén suficientemente apretados.
Desde que llegamos al recinto hasta este punto no deberíamos haber empleado mas de 15 minutos... siempre y cuando no haya surgido ningún problema.
Antes de pasar al proceso detallado en cada instrumento me gustaría enseñarte el sistema que voy repitiendo en todos los canales:
#1 TOMAR GANANCIA
Con el canal apagado y de forma visual en el medidor de señal del propio canal tomo el nivel de ganancia adecuado ( – 18 dBFS en picos para mesas digitales )
Normalme este punto suele estar donde los leds del medidor cambian de color verde a amarillo o naranja.
Aunque acabo de revisar las posiciones de los micrófonos, escuchando la fuente es posible que modifique su posición para mejorar el sonido sin ningún proceso más.
Con el tiempo y la experiencia también detectarás si el micrófono, aunque suena, está deteriorado y hay que cambiarlo.
#2 ECUALIZAR
Es fundamental conocer como suena cada instrumento para realizar este proceso de forma correcta…
… si no tienes muy claro lo que estás haciendo mejor no lo hagas…
… conseguirás mejor resultado sólo con el balance de los canales sin ecualizar.
Dicho esto, este paso lo divido en tres fases:
– primero aplico filtros paso alto y/o paso bajo para eliminar las frecuencias graves y/o agudas que no necesito.
Hay veces que sólo con esto ya está sonando como quiero y paso al siguiente punto de la cadena o incluso al siguiente canal.
– Segundo, de manera sustractiva elimino resonancias o carga frecuencial que el instrumento a ecualizar no necesita y/o puede molestar a un elemento más importante en la mezcla.
– Por último y sólo si es realmente necesario realzo las frecuencias propias de cada instrumento para conseguir que » corte » en la mezcla general y ocupe el espacio frecuencial que le corresponde.
#3 COMPRIMIR
Este proceso sólo lo aplico si es completamente necesario.
Puedo usarlo como herramienta de corrección si la dinámica es muy acentuada en la señal.
También me sirve para darle un «ataque» extra a los instrumentos que lo necesiten, principalmente de percusión.
Normalmente lo utilizo en bombo, caja, bajo y voces… pero depende mucho de como ejecuta el instrumento el músico.
#4 PUERTA DE RUIDO
Al igual que con la compresión sólo lo aplico si es completamente necesario.
Tal vez funcione en bombo y toms pero cuidado con los baterías que trabajan la dinámica muy amplia !!
Sinceramente… cada vez uso menos este procesador de dinámica…
… pero si lo usas en instrumento de percusión hazlo con el «ataque» lo mas rápido que puedas y el «release» medio-rápido…
… si tiene un control «range» no lo pongas al máximo para suavizar el efecto corte.
#5 AJUSTAR EL PANORAMA
Normalmente en directo no es aconsejable abusar de esta herramienta porque podemos dejar a un lateral del público sin escuchar el instrumento » paneado «…
… pero situar ciertos instrumentos un poco hacia los lados en la imagen estéreo me ayuda a conseguir espacio en el centro para los instrumentos principales ( voz, bajo, bombo y caja ).
#6 ENVIAR A EFECTOS
Primero pongo los canales de retorno de efectos apagados y con el fader completamente abajo.
Hago el envío desde el auxiliar correspondiente en el canal con un nivel de entre -1 y -3 dB.
Compruebo visualmente que llega señal al retorno, lo enciendo y voy subiendo hasta exagerar el nivel de efecto para ver su decay y empaste frecuencial con el instrumento…
… si fuera necesario modifico su ecualización en el canal de retorno y a continuación lo sitúo en un nivel discreto, un poco menos de lo que seguramente lo use en la actuación.
A partir de este momento damos por hecho que hay un técnico de monitores que se encarga de esa parte del trabajo…
… si no lo hubiera, logicamente la prueba de sonido se alargará y esto debes dejarlo claro antes de que llegue el dia de la actuación…
… hazlo saber tanto a tu grupo para que sean pacientes y colaboren contigo, como a los responsables del evento para que no haya malentendidos.
Llego el momento de llamar a los músicos si no están ya en el escenario !!
Me gusta seguir siempre el mismo orden de instrumentos pero puedo romper la cadena en cualquier momento para ahorrar tiempo de prueba de sonido…
… puede pasar que algún músico no esté preparado, algún problema con la microfonía o en la mesa de monitores, etc…
1# Batería
Hasta hace relativamente poco tiempo he usado el sistema clásico y mas común para probar este instrumento…
… que consiste en empezar por el bombo, luego caja, hi-hat y así todos los elementos del instrumento por separado…
… finalmente con la batería sonando al completo ajustaba el balance de todos los micrófonos en conjunto.
Pero últimamente he rescatado una técnica que tenía olvidada y que funciona mejor con los músicos…
… además, consigo mejores resultados en menos tiempo por lo que acelera el proceso de la prueba de sonido.
Te detallo esta técnica paso a paso:
# 1 Pido al batería que toque un ritmo y comienzo con los canales asignados a los micrófonos de OverHead.
Tomo ganancia y abro aproximadamente el panorama del canal «L» a las 9 hrs. y del canal «R» a las 3 hrs.
# 2 Sigo con el bombo, tomo ganancia y compruebo que está en fase.
¿Pero como puedo saber si un canal está en fase con otro?
El método más sencillo y claro para saber esto es fijándote en el rango de frecuencias graves.
Pon a sonar un canal, luego pon a sonar otro al mismo nivel de volumen y si notas que hay una perdida de frecuencias graves entonces podemos decir que hay un «desfase».
¿Como lo soluciono?
Todas las mesas de sonido tienen un botón de cambio de fase por canal, puedes encontrarlo normalmente junto al potenciometro de ganancia y con el siguiente simbolo » Ø «.
Si notas un «desfase» pulsa este botón y verás como los graves vuelven a sonar. A veces el cambio es sutil ó incluso nulo, pero la idea es que cuanto mas grave tengas, aunque sea poco, mas en fase estará todo el espectro frecuencial entre los canales seleccionados.
Hecho esto ecualizo, comprimo y si fuera necesario puerteo el bombo siempre con la idea de reforzar lo que ya tenemos en los OverHead.
# 3 Añado la caja siguiendo el mismo procedimiento que con el bombo, ganancia, comprobar fase, eq, compresor pero no me gustan las puertas de ruido aquí.
Igual que con el bombo la idea sigue siendo reforzar lo que ya tenemos en los OverHead.
Mismo procedimiento para el micrófono de la bordonera, ganancia, comprobar fase, Eq, compresión y aquí si uso puerta de ruido.
A continuación desde el canal de la caja superior hago los envíos a los efectos que tengo preparados para la batería, reverb room y reverb hall.
La reverb room la uso muy corta ( aprox. 0.4 de caida ) para » engordar » el sonido de la caja.
La reverb hall la uso para crear una sensación espacial y darle » profundidad » al conjunto de la batería ( aprox. 1.2 de caida )
# 4 Primero Hi-Hat y luego Ride con el mismo proceso en los dos, ganancia, comprobar fase, filtro paso alto y por último un poco de panorama cada uno a su lado.
Tal vez también sea necesario un poco de Eq para «limar» las frecuencias medias…
… pero seguimos en la idea de que estos canales son sólo para reforzar lo que tenemos mezclado de batería hasta ahora.
# 5 Pido al batería que deje de tocar el ritmo y ahora si necesito escuchar los toms uno a uno por separado.
Sigo el mismo procedimiento que con el bombo y la caja, ganancia, comprobar fase, eq y compresor.
Si las puertas de ruido son de buena calidad las uso, si no paso…
… prefiero tener alguna resonancia de los toms a esos incomodos » prrrprr» y «clics» que hacen las puertas de ruido «malas».
A continuación desde cada canal individualmente hago los envíos a los efectos que tengo para la batería, reverb room y reverb hall.
Suelo enviar menos señal que con la caja a la reverb room y un poco mas a la reverb hall
# 6 Pido al batería que vuelva a tocar el ritmo ( con algún break de toms y platos ) y termino de ajustar los toms en en la mezcla.
Siento ser pesado con esto pero es la base principal de esta técnica…
… la idea sigue siendo reforzar lo que ya tenemos en los canales de los micrófonos OverHead.
#7 Por último pongo un filtro paso alto en los canales de los Overhead ajustado a unos 80 Hz para limpiar esta zona frecuencial.
# Bajo
Aquí utilizo dos canales siempre que puedo…
Uno la señal desde una D.I. / Caja de Inyección o directamente desde la salida balanceada del amplificador de bajo.
Esta es la señal que uso como principal.
Dos un micrófono colocado pegado a la rejilla de la caja y mirando directo al altavoz.
Esta es la señal que uso como refuerzo en la zona de frecuencias medias – agudas para dar «aire» al instrumento.
Comienzo tomando ganancia de los dos canales y compruebo la fase entre ellos.
A continuación ecualizo el canal de la señal directa y lo hago de forma complementaria con la ecualización del bombo.
Es decir, las frecuencias que bajé en el canal del bombo las acentuo en el canal del bajo.
Comprimo esta señal bastante pero con el ataque largo para no «matar» la pegada del bajo.
Por último añado el segundo canal con la señal del micrófono…
… aquí suelo filtrar hasta los 2 Khz aproximadamente y con una compresión suave.
# Guitarra
Me gusta usar dos micrófonos para un solo amplificador, preferiblemente el modelo shure sm 57.
Sigo el mismo procedimiento en los dos canales tomando ganancia y ecualizo de esta manera:
– 1# aplico un filtro paso alto para limpiar el rango frecuencial hasta unos 180 Hz o incluso más…
… de esta manera dejo espacio al bombo y bajo, pero tengo cuidado de no » matar « del todo el peso de la guitarra.
– 2# aplico un filtro paso bajo para limpiar el rango de frecuencias agudas…
… esto ayudará a ganar mucho en la inteligibilidad de las voces…
… en este momento sólo llego con el filtro hasta donde noto quela guitarra empieza a perder definición…
… más adelante con toda la banda sonando seguramente ajustaré este filtro cortando un poco mas los agudos.
Después de esto si fuera necesario comprimo la señal:
– 1# para darle «sustain» . Ataque rápido, release medio, ratio y threshold fuertes.
– 2# para darle «ataque» . Ataque lento, release corto, ratio alto y threshold moderado.
Por último situo cada canal a un lado de la imagen estereo con el control panorámico…
… pero de manera aproximada porque hasta que no esté toda la banda sonando no podré definir su posición exacta.
# Coros
Si los coros los hacen los mismos músicos que tocan batería, guitarra ó bajo…
… les pido que prueben su micrófono de voz en cuanto termino con su instrumento…
… lo hago porque este micrófono cambiará en mayor o menor grado el trabajo que acabo de hacer con el instrumento..
… sobre todo se nota en la batería.
También es una manera de ahorrar tiempo pués en este momento tenemos al músico concentrado en la prueba de sonido y será más fácil captar su atención.
Mismo procedimiento que en los canales anteriores, tomo ganancia y ecualizo…
… pero aquí ecualizo de forma bastante agresiva con los filtros paso alto y paso bajo.
La idea es dejar lo mínimo posible de estas voces sin que suenen demasiado artificiales …
…para que de esta forma «arropen» a la voz principal sin taparla.
En este punto me gusta probar una canción sin voces…
… bueno, mejor dicho sin cantar…
.. porque dejo abiertos los micrófonos de coros.
Con la banda sonando termino de ajustar el balance entre los instrumentos que he probado hasta ahora…
… también es el momento de revisar la ecualización complementaria entre bombo y bajo…
… termino de ajustar los filtros de la guitarra, el filtro paso bajo escuchandola respecto al bajo y el filtro paso alto escuchando cual es el límite para no perder su definición en el conjunto de la mezcla…
… le doy un punto adecuado a los panoramas de los dos canales de guitarra…
… y en general retoco ganancia, eq, compresión, puerta de ruido o panorama si fuera necesario en cualquier canal…
Cualquier modificación que hagas en un canal no sólo afectará a ese canal sino a toda la mezcla…
Es muy aconsejable poner el oido en el conjunto de la mezcla cuando retocamos piezas individuales.
Cuando tengas la mezcla a tu gusto sube al escenario y escucha el sonido «natural» de los instrumentos…
… toma notas mentales de las cosas que te gustaría corregir en tu mezcla de P.A. como el «color» de la guitarra o la «pegada» de la batería, etc…
… pero antes de volver al control de P.A. una última cosa…
… si el técnico de monitores no es parte de la banda escucha la mezcla de monitores y pregunta a los músicos si están cómodos con ella…
… si tu notas que falta algo o los músicos lo necesitan ayuda al técnico de monitores a terminar de ajustarla…
… ten en cuenta que tú conoces como suena el grupo y puedes conseguir un buen resultado en menos tiempo.
Antes de llamar al cantante principal asegurate que hay una buena mezcla en monitores para el…
… trabaja con el técnico de monitores para conseguirlo porque esto ahorrara mucho tiempo de prueba de sonido.
# Voz Principal
Llegamos al elemento más importante de la mezcla… la voz y existen tantas variables a la hora de procesarla como tipos de cantantes…
… pero el resultado de este procesamiento debe tener un objetivo muy claro por nuestra parte….
… los textos se tienen que entender!!
Es duro pero es la realidad, podemos tener un sonido demoledor de batería, bajo y guitarra…
… pero si no se entiende lo que dice el cantante recibiremos quejas…
En la prueba de sonido normalmente el cantante es el elemento que menos se acerca a la forma en la que ejecutará durante la actuación…
… ahora no está concentrado y esto hace que emita menos «aire» …
… por lo que seguramente deberás bajar el nivel de los demás instrumentos para conseguir un «empaste» adecuado de la voz en este momento.
Como decía antes hay tantas variables que da para un post exclusivo sobre el procesamiento de la voz…
…no es lo mismo si el cantante toca un instrumento y el micrófono está estático en su soporte que por el contrario sea un «frontman» y el micrófono esté moviendose con él de un lado para otro por todo el escenario…
… tampoco es lo mismo un cantante con coristas que hacen armonía a tener sólo coros de apoyo…
… o si hay uno ó varios cantantes principales…
Indiferentemente del tipo de voces al que me enfrento en cada ocasión…
… la cadena de proceso que uso suele ser la misma ganancia, ecualización, compresión y efectos…
… pero aquí más aun si cabe debemos tener muy claro que hace cada una de estas herramientas…
… mi consejo es que si no las controlamos mejor no usarlas…
… es mejor seguir formandonos, practicar fuera del horario de trabajo y buscar ayuda de otros que sí saben hacer esto para adquirir el conocimiento necesario e implementarlo a nuestra forma de trabajar.
Un valioso consejo que puedo darte para la prueba de sonido es que durante todo este proceso seas respetuoso con el técnico de monitores…
… aunque tu hayas terminado con algún micro o músico espera a que el también termine e incluso si fuera necesario ayudalé…
… es fundamental que el escenario suene bién y que los músicos estén cómodos tocando…
… si consigues esto tu trabajo en la mezcla para el público será mucho más sencillo, rápido y brillará mucho más !!
Una reflexión final…
Faltan muchos detalles por contar que son propios de cada situación pero he preferido no complicar este post demasiado y como verás es una guía sencilla pensada para una banda con formación básica de rock.
Este sistema de trabajo para la prueba de sonido lo presento aquí como una guía personal que a mi me ayuda a cumplir con el objetivo.
Lo he desarrollado a lo largo de varios años y seguiré cambiando cualquier cosa que pueda mejorarlo.
Tú debes encontrar tu propio sistema !!
Puedes descargar AQUÍ la hoja con el resumen paso a paso de esta guía
Si no lo haces empieza ya a aplicar estos consejos en tus pruebas de sonido.
Te garantizo que tus pruebas de sonido van a mejorar notablemente y los grupos te lo agradecerán.
¿Te ha gustado este post sobre la prueba de sonido?
… si es así compartelo en tus redes para que mas personas puedan también beneficiarse de estos consejos.
¿ Te ha quedado alguna duda sobre la prueba de sonido?
Te la resuelvo PINCHANDO AQUÍ.
… Por cierto, me encantaría que dejases algún comentario aquí abajo sobre como te ha ido poniendo en práctica estos consejos…
… Gracias por tu tiempo, espero haberte ayudado !!

MARTIN CALABRIA
El Rock es mi pasión y mi especialidad. Desde 1993 vivo al 100% de mi trabajo como técnico de estudio, productor musical y mezclando en directo grupos de primera línea.
¡Impresionante!
No sé si eres consciente de la ingente cantidad de conocimiento que nos has regalado. Trabajé bastante tiempo sonorizando orquestas, y lo que resumes en este post es oro puro, ¡millones de gracias!
Un abrazo.
Me alegro que te guste Jaime. Mis primeros 6 años en el sonido fueron con orquestas, ojalá hubiera tenido esta guía, jaja. Un abrazo
Hola Martín un saludo desde las Palmas… muy interesante tu guía, especialmente me ha gustado llo de empezar la batera por los aereos… MUchas gracias por tus sabios consejos. Un saludo y suerte¡¡
Hola Omar! Gracias a ti por comentar 😉
Una cosa importante, esta técnica para batería funciona cuando los músicos llevan sistemas de monitores in-ear. Con monitores de suelo puedes tener demasiada filtración y al final tendrás que tirar abajo los overheads.
Muy buena guia. Sos un genio todo muy claro y resolutivo. Saludos desde argentina
Gracias Eric!! Me alegro de que te sirva. Un saludo!!
Todo un profesional, con quién andas ahora?
Hola Miguel!!
Estoy en gira con Riot Propaganda, pero también a veces hago Def Con Dos, Ofunkillo, Vargas Blues Band, etc… lo que cuadre en el calendario, jeje.
Un saludo!!
Eyyyyy Martín buena guía te has currado , me ha gustado bastante nos vemos en algún festi. Saludosssss
Hola Nacho! me alegro que te gustara la guía. Nos vemos pronto!!
Un saludo!!