GRABAR UN GRUPO DE ROCK EN EL LOCAL DE ENSAYO – GUíA PASO A PASO ( Parte 3 )

Llegó el momento!! 

… hoy vamos a grabar un grupo con “todos los músicos a la vez” en el local de ensayo..

… y como decidimos en el calendario previamente acordado con los músicos…

… esta sesión la vamos a dedicar a grabar sólo la base instrumental…

… dejaremos las voces y otros arreglos instrumentales para otro dÍa.


Antes de pasar a las explicaciones te recuerdo que hay dos artículos previos a esta tercera y última parte…

… si no los has leido ya, te aconsejo darles una lectura para una mejor comprensión de esta última parte…

… te dejo aquí los links:

GRABAR UN GRUPO DE ROCK EN EL LOCAL DE ENSAYO – GUíA PASO A PASO ( Parte 1 )

GRABAR UN GRUPO DE ROCK EN EL LOCAL DE ENSAYO – GUíA PASO A PASO ( Parte 2 )

 


DIA DOS – Grabando la Base Instrumental. 


Ayer dejamos todo listo para empezar hoy con la energía a tope y sacarle el máximo partido a esta sesión…

… antes de » apretar el botón rojo « y empezar a grabar tomas es necesario que el grupo » caliente «.

Pide a los músicos que se pongan los auriculares y toquen algo relajadamente

… mejor si en esta primera toma de contacto NO son los temas que vas a grabar…

… ¿ pero porque no ? …

… la primera vez que toquen los temas será la mas fresca y con mayor concentración

… por lo que sería una pena no poder captar esto que sólo pasará hoy una vez…

… tal vez no sea la mejor toma a nivel de ejecución pero si la que tenga mayor emoción

… por lo que puedes rescatar de esta primera toma algunas partes y darle a la toma final un punto de frescura.


Cada grupo tiene un tiempo diferente en el que está preparado para empezar a grabar…

… pero no será nunca menor de 30 minutos

… si , ya lo sé, estáis como locos por empezar a grabar tomas pero hazme caso y ser pacientes.

Es posible que también te veas tentado durante esta primera etapa de calentamiento…

… a variar los niveles de entrada que tomaste ayer…

 no lo hagas!!

…espera hasta que oigas que el grupo está ya sonando empastado para hacer cualquier modificación

… de la misma forma si nada mas empezar a tocar los músicos te piden variaciones en las mezclas de los auriculares

… hazles entender que en 30 minutos máximo todo estará igual de bien que ayer.

Si cuando pasa ese tiempo igualmente te piden cambios…

… hazlos siguiendo el método que vimos en el apartado anterior sobre mezcla de monitores.


Un momento antes de terminar el tiempo de calentamiento graba un pequeño fragmento de canción…

… hazlo cuando los músicos estén tocando fuerte

… y muy importante..

… mutea la pista del click antes de hacerlo porque sino al activar la grabación despistarás a los músicos…

… cuando tengas tu fragmento grabado dile al grupo que pare de tocar y reprodúcelo…

… entonces comprueba escuchando en modo solo una a una

… que todas las pistas están grabando correctamente.

Hecho esto desmutea la pista del click y comprueba que les llega correctamente a todos los músicos…

… a continuación pide al grupo que toque el primer tema que vais a grabar…

… y grábalo pero NO digas a los músicos que lo vas a hacer…

… conseguirás un punto extra de frescura en esta irrepetible primera toma.


 

partir de aquí el método de trabajo para conseguir la mejor toma posible puede variar…

… pero en general no suelo hacer mas de tres o cuatro tomas por tema…

… si estoy grabando con click construyo la mejor toma mediante la técnica de » comping «…

… ¿ pero qué es » comping » ?

te explico… eliges la mejor toma y haces una copia a la que llamamos comping

… luego la escuchas desde el principio y cuando encuentras un fallo o algo que no te gusta…

… escuchas esta misma parte en las otras tomas…

… si está mejor en alguna de estas tomas copias/pegas esa parte en nuestra toma de » comping «

… y así vas haciendo la mejor toma posible a partir de las diferentes versiones…

… si aun así queda alguna parte que no te convence puedes » pinchar « sobre esta toma de comping

 

… ¿ pero qué es » pinchar » ?

Esta técnica consiste en » re-grabar « sólo la parte de la toma que no quedó bien.

El músico va tocando encima de lo ya grabado y cuando viene la parte que quedó mal…

… apretamos el botón de grabación para captar lo que está tocando en ese momento.

 Puedes » pinchar « a todo el grupo o solamente a un músico… pero cuidado !!…

… si lo haces sólo con un músico y tienes filtración de otros instrumentos en su pista

… el color del instrumento no quedará igual y más tarde puedes tener problemas en la mezcla.

Te aconsejo pinchar todo el grupo en este caso concreto de grabación con todos los músicos a la vez.

Si no grabamos con click la única forma de pinchar es si dentro de la canción hay algún silencio..

… y de manera muy excepcional podrás hacer » comping « entre las diferentes tomas.

 



 Para terminar con esta sección te voy a dejar aquí los 10 consejos mas importantes para una sesión de grabación…

… a mi me ha llevado años descubrir e implementar a mi método de trabajo estas «conductas»:

1# Valora las siguientes características para decidir cual es la mejor toma y haz una media entre estos tres aspectos, a veces la que mejor está no es la mejor ejecutada :   

  • Ejecución: fíjate en si el músico está ajustado al tempo de la canción y afinando bien cada nota.

  • Interpretación: cada instrumento tiene sus características pero en general busca que la toma no sea monótona y los cambios a otra parte del tema tengan lógica.

  • Emoción: va ligada a la ejecución e interpretación y se trata de » cómo » estos dos aspectos hacen que la toma exprese algún sentimiento… rabia, tristeza, alegría, euforia, locura, etc… 

2# Toma notas mentales o en un papel cuando el grupo esté tocando las diferentes tomas de cada tema…

…apunta las partes que vayan quedando bien, tipo…

toma 2 – estrofa 1 ok, puentes ok

toma 3 – estribillo 2 ok

etc…

… esto te ahorrará mucho tiempo al no tener que escuchar varias veces las tomas…

… y será de gran ayuda a la hora de » pinchar » o hacer » comping » 

3# Cuando estés escuchando una toma grabada para contrastar tus notas NO mires la pantalla, así te centraras en «escuchar»…

… si es necesario cierra los ojos !!

4# Para hacer una buena valoración de una toma grabada deberás concentrarte mucho…

… si los músicos te molestan con sus conversaciones pídeles amablemente que se callen o te dejen solo…

… cuando hayas elegido la mejor toma llámalos y compártela con ellos.

5# Nunca preguntes a los músicos al terminar de tocar una toma… ¿ que tal, como lo habéis visto?…

…tú eres la persona que tiene la capacidad de ver el grupo desde fuera y hacer la mejor valoración del conjunto…

… el músico siempre mirará por su toma individual y por supuesto debes escuchar sus valoraciones y repetir si el te lo pide …

… pero demuestra tu seguridad y si tienes dudas sobre una toma debes ser sincero pero no inseguro.  

6# Pide a los músicos que afinen siempre sus instrumentos de cuerda ( bajo y guitarra ) antes de cada toma…

… de la misma forma no está de más darle un poco de tensión a la caja en los cambios de canción para recuperar tono…

7# Saca lo mejor de cada músico pero ten cuidado de no pedirles algo que no pueden hacer…

… si su técnica o talento no llegan a tus expectativas tienes dos opciones, cambiar de músico o aceptarlo como es. 

8# De vez en cuando haz un repaso INDIVIDUAL de TODAS las pistas tanto visualmente mirando la onda grabada en la pantalla …

… como escuchando en modo solo para comprobar que todo esta en su sitio y estás grabando correctamente…

… sobre todo hazlo en cada cambio de canción o descanso…

… se puede haber movido algún micrófono, soltado un cable o algún músico puede haber cambiado el volumen de su instrumento. 

9# Usa los marcadores en el proyecto para señalizar las diferentes partes de la canción, intro, estrofa, estribillo, puente, solo, coda, etc…

… hazlo poco a poco mientras estás grabando o escuchando las tomas y sin desatender las tareas principales. 

10# Deja como mínimo 4 compases de silencio en el proyecto antes de empezar a grabar.


 

DIA TRES – Grabando Voces


La voz es el elemento más importante en la mayoría de los estilos musicales de todas las épocas…

… por esta razón debemos darle al cantante su tiempo para conseguir una toma con la mejor ejecución e interpretación posibles…

… además debemos conseguir de él una gran dosis de emoción con la que lograremos captar la atención del que escuche la canción.  


Existen tantas variables a la hora de grabar la voz como tipos de cantantes

… por eso debemos dominar las técnicas de grabación para encontrar el procedimiento adecuado en cada caso.

Si has entendido los conceptos y técnicas que he contado en los días uno y dos…

… hoy tendrás la mitad del trabajo hecho al aplicarlos para grabar la voz.


Antes de hacer esta sesión de grabación de voz vamos a hacer una pre-mezcla de la canción…

 donde la idea es conseguir un equilibrio aceptable entre las pistas…

… a la vez que dejamos el espacio necesario para la voz…

… lo haremos con el mínimo procesamiento posible…

… sólo regulando los faders, la posición en el campo estéreo y como último recurso usando algún ecualizador o filtro nativo.

Es muy importante que NO uses mucho el modo » solo » aquí y que no pierdas demasiado tiempo…

Mi método para hacer la pre-mezcla de grabación de voz en 8 pasos

1# Escucha todo a la vez sin la voz de referencia

2# Toma el bombo y la caja como referencia de los sonidos mas altos en la mezcla 

3# Regula con el fader reduciendo el volumen de las demás pistas para conseguir el equilibrio

…. empieza por el resto de pistas de la batería.

4# Usa el panorama en las pistas de los overheads y toms para crear sensación de apertura estéreo.

5# Busca un buen equilibrio entre bombo y bajo con volumen y usando filtros paso alto.

6# Busca un buen equilibrio entre caja y guitarras.

7# Filtra las guitarras hasta 180 Hz aproximadamente para dejar libre este rango de frecuencias al bombo y bajo.

8# Usa el panorama en las pistas de las guitarras para crear sensación de apertura estéreo.

Cuando tengas la pre-mezcla terminada cópiala al envío auxiliar de los auriculares del cantante.

Si has cambiado de envío respecto a los otros días o has usado uno nuevo…

… comprueba que este envío que va a los auriculares del cantante está en pre-fader!! 

Dale al play y ponte los auriculares del cantante…

… escucha la mezcla con atención y si fuera necesario dale los » retoques « necesarios en el nivel de las pistas, filtros o ecualización de su envío.

Ten en cuenta cuando hagas esta mezcla que no es para ti, es para que el cantante grabe cómodo.

Debes buscar que la base rítmica ( percusión ) este bien presente y que la base armónica ( bajo y guitarra ) sea clara.


 

Colocando el Micrófono  

La posición tanto del cantante como del micrófono dependerán básicamente de tres factores:

– El tipo de micrófono que usemos

– La sala es seca o reverberante

– Timbre y potencia de la voz

Lo primero será encontrar el lugar en el recinto donde mejor suene la voz

… pide al cantante que se coloque en medio de la sala y que cante algo…

…escucha atentamente como suena la voz poniéndote delante de él…

… analiza como suena y piensa en que le sobra y que le falta.

Puedes corregir muchas cosas sólo cambiándolo de sitio…

… así que utiliza el tiempo necesario para encontrar la mejor localización.  

¿ Pero cómo encuentro el mejor sitio ?

Busca donde no tengas demasiada reverb pero que tampoco esté completamente seco.

Evita resonancias extrañas provocadas por la batería ( si sigue montada tápala ó guárdala ) o la reflexión de alguna pared, puerta, etc…

Si no dispones de materiales absorbentes específicos para acondicionamiento acústico…

… puedes usar alfombras gruesas sujetas con soportes de micrófono para hacer » paneles de absorción móviles « …

… colocalos alrededor del cantante y reducirás la reverb o resonancias.  

¿ Que micrófono le pongo ?

Es muy complicado recomendar un micrófono que funcione para todo..

… cada voz es un mundo y además en las primeras grabaciones no dispondremos de muchas opciones…

… una elección que funcionará en la mayoría de los casos es un micrófono de condensador con diafragma grande

… pero si el cantante tiene mucha potencia de voz un micrófono dinámico de gama media puede funcionar incluso mejor.

Me consta que Bono de U2 ha grabado con un Shure sm58 y sin auriculares, con monitores a todo volumen.

Otros músicos que también han grabado con este micrófono son Corey Taylor de Slipknot…

… Matt Bellamy de Muse y Enrique Bunbury usa un Shure Sm57 que al fin y al cabo es la misma cápsula que la del sm58.     

¿ A que distancia es mejor poner el micrófono?

músicos

Usando el micrófono de condensador que te comentaba antes ….

… a mi me gusta colocarlo en ángulo de 25º/30º y a 15/20 cm. de distancia de la boca del cantante. 

Esta posición funciona con la mayoría de voces y se obtiene una captación bastante natural…   



músicosSi la textura de la voz es delgada, nasal o el cantante no emite mucho aire al cantar…

… podemos usar el efecto proximidad en nuestro beneficio para compensar la falta de cuerpo o potencia…

Pero cuidado!!

… en esta posición los movimientos de la cabeza del músico se notarán mucho…

… creando un efecto de constante cambio de color y volumen bastante desagradable…

… y lo peor de todo MUY difícil de corregir en la mezcla. 

 

Usando esta técnica también debemos asegurarnos que el micrófono soporta la presión acústica que genera la voz…

… porque podemos “ asfixiarlo ” y el efecto será que algunas partes no suenen o suenen “ amortiguadas ”.


Al igual que buscamos la posición del cantante ahora toca dedicar tiempo a buscar la posición del micrófono

… tal vez incluso tengas que volver a cambiar la posición del cantante…

… para conseguir el equilibrio frecuencial de la voz…

… graba la misma parte de la canción en diferentes posiciones de cantante y micrófono

… escúchalas integradas en la pre-mezcla, compáralas y elige la mejor.


Una vez tengas la posición del cantante y del micrófono el método de trabajo es muy similar al del día anterior cuando grabamos la base instrumental.

Haz varias tomas de la canción entera, elige la mejor y sobre esta haz comping

… si aun así no tienes una buena toma entonces pincha las partes que no funcionen.


Cuando doy por terminada esta pista de la voz principal a mi me gusta grabar otra pista doblándola lo mas parecido posible.

Dependiendo del cantante hay veces que voy haciendo esto a la vez que grabo la pista de voz principal.

Lo hago así cuando grabo la voz principal por partes pues me resulta más cómodo doblar en el momento…

… también será más fácil para el cantante repetir en ese mismo momento lo que acaba de hacer.

En cualquiera de los casos el método para doblar voces es el siguiente:

– Pásale el playback de una parte no muy larga al cantante para que escuche con atención como grabó esta parte.

– Inmediatamente y sin hablar entre vosotros vuelve a pasar el playback desde la misma posición para que grabe la nueva pista doblando su voz.

– Escucha las dos voces al mismo volumen y si ves algún » desajuste « baja la voz doblada aproximadamente 7 dB.

– Si el problema persiste graba otra vez en esa parte la segunda voz.

No es necesario que esta nueva pista de voz doblada quede tan bien afinada como la principal…

… pero es muy importante que quede muy » pegada « rítmicamente a la principal.

Pon especial atención a los comienzos y finales de estrofa para que las dos pistas lo hagan muy juntas.

Comprueba dentro de las palabras las letras mas agresivas o percusivas como k, p, q, t. …

… y las eses!! 

Asegúrate de no estar creando » delays» entre estas letras…

… sino será difícil encontrar el equilibrio en la mezcla entre estas dos pistas.

 

 

musicos

Este plugin que se llama » Vocaling Pro « y sirve para «colocar « una pista con la misma rítmica y duración que otra…

… a mi me ha ahorrado muchas horas grabando tanto voces dobladas como coros.  

Te recomiendo pasarte por su web y descargar la versión de prueba de 14 dias para experimentar con el…

… vas a alucinar con los resultados !!

———– ir a la web de vocaling 

         



Al igual que en el apartado anterior te voy a dejar aquí los 8 consejos mas importantes para grabar voces

1# Pide una copia de las letras de las canciones e imprímelas o cópialas a mano en papel para poder hacer tus anotaciones.

2# Si el cantante no es profesional o no practica una buena técnica de calentamiento de las cuerdas vocales será mejor planificar la sesión de grabación por la tarde.

3# En la mayoría de los casos la luz tenue ayudará al cantante a relajarse y afinar mejor.

4# Un poco de reverb en el envío de auriculares del cantante le ayudará a afinar mejor.

5# Siempre que hagas repetir alguna parte al cantante explícale exactamente que palabras están mal y es muy importante que le digas » porqué » está mal. 

6# Cuando cante muy fuerte y esto le haga desafinar sube su voz o baja el playback en sus auriculares.

7# Si está cantando muy » plano » puedes subir de 3 a 6 dB el playback para que fuerce un poco la interpretación.

8# Incluso con el peor cantante del mundo mantén la calma y genera un ambiente cordial y distendido… las malas caras o tensiones se volverán en tu contra.

 


DIA EXTRA – Grabando Pistas de Refuerzo.


He llamado a este apartado dia extra pero no quiere decir que lo vayamos a hacer todo en una sola sesión.

Si vas bien de tiempo en los días anteriores puedes grabar las pistas de refuerzo en esas mismas sesiones.

Estas pistas son desde mi punto de vista imprescindibles para conseguir un resultado final óptimo…

… pero hay veces que los músicos por incapacidad, inseguridad o desconocimiento no quieren hacerlo…

… si es así deberás adaptarte a los gustos de los músicos.

La pre-mezcla que hicimos para grabar la voz debería servirnos también para grabar las pistas de refuerzo.  


1 # Guitarras de Refuerzo

Si doblar la voz me parece una técnica importante para » engordar « y darle carácter en la mezcla…

.. en la guitarra rítmica veo imprescindible hacerlo para conseguir una buena amplitud estéreo.

La idea es doblar lo mas parecido posible la guitarra que tenemos de la grabación conjunta. 

Si la pista grabada en conjunto no quedó realmente bien prefiero desecharla…

… hago una nueva pista de guitarra principal y doblo esta nueva pista.

.Mas tarde en la mezcla las pongo casi completamente » paneadas » a izquierda y derecha para empezar.


También quedará muy bien reforzar las partes de la canción donde la guitarra haga arreglos

… para estos refuerzos siempre es aconsejable darle al sonido de la guitarra mas » sustain « …

… puedes conseguirlo manipulando el amplificador o con algún pedal de distorsión.

Si el guitarrista tiene los conocimientos de composición musical suficientes y lo ha preparado con antelación…

… grabar alguna pista mas con armonizaciones de los arreglos le dará un carácter muy especial a estas partes de la canción. 

2 # El Solo de Guitarra

No es aconsejable grabar el solo de guitarra junto a los otros instrumentos el día que hacemos el » todos a la vez «

…¿ pero porqué no ?

Normalmente el solo es la parte que mas dificultad tiene para el guitarrista…

… si no queda bien en la toma conjunta puede contaminar sobre todo los micrófonos de la batería…

… lo que nos dará problemas de filtración aunque volvamos ahora a hacer una nueva pista de solo.

¡ Avisa a los músicos para que preparen la grabación de la base instrumental SIN el solo!

Al igual que con las pistas de arreglos o armonía de guitarra busca un sonido diferente al de las rítmicas y con más carácter.

Te aconsejo grabar todas las tomas de guitarra rítmica, arreglos, armonía o solos SIN efectos de reverb ó delay …

… hazlo únicamente si el músico y tú teneéis MUY claro que ese sonido quedará bien en la mezcla final.

3 # Coros

Los coros de voz necesitan una gran preparación previa por parte de los músicos.

Si no los va a grabar el mismo cantante es necesario hacer ensayos sólo con las voces para conseguir un resultado aceptable.

Al igual que cuando grabamos la voz doblada es muy importante que la métrica del coro se ajuste a la voz principal…

… sobre todo en las terminaciones de cada frase !!

No es bueno que los coros tengan mucha emoción porque están aquí para reforzar la voz principal…

… pero es muy importante que la afinación sea lo mejor posible e intentar copiar la textura de la voz principal…

… si por ejemplo la textura de la voz principal es nasal el coro debe serlo también…

… incluso los coros que no lleven armonía deben cumplir estas dos reglas de afinación y textura para que » empasten « correctamente con la voz principal.

4 # Percusión Menor

Con este tipo de instrumentos se puede resolver un problema de intensidad entre las partes de la canción.

Cuando hablo de percusión menor me refiero a una pandereta, un shaker, palmas y cualquier instrumento que no tenga demasiado protagonismo en la mezcla final.

Puedes usar sólo uno o todos combinados y adecuadamente posicionados en la mezcla.  

Hay plugins con los que secuenciar estos instrumentos y el sonido de algunos es increíblemente realista

… pero será mucho más fácil darle » humanidad « grabándolos que secuenciarlos.

Utiliza la técnica de doblado para crear efectos de amplitud estéreo en la mezcla.

En el caso de las palmas es muy aconsejable grabar como mínimo entre 4 y 6 pistas haciendo lo mismo …

… en la mezcla sonarán todas juntas para dar sensación de calidez.     

5 # Colaboraciones

Hasta hace unos años si había una colaboración esta se hacia normalmente en el mismo sitio que se grababa la canción.

Ahora la tecnología nos permite a todos tener la capacidad de grabar en prácticamente cualquier sitio

… por lo tanto, para lo bueno y para lo malo el 99 % de las colaboraciones suelen llegar on-line listas para mezclar.

Por este motivo es muy importante marcar en nuestro proyecto la posición exacta del comienzo del » bounce » que mandes al colaborador.

Pide que antes de mandarte el archivo tu bounce y la colaboración encajan perfectamente.

Para esto es necesario crear un proyecto diferente al que se grabó y ahí montar las dos pistas.

Adjunta a tu pista un documento con toda la información que creas importante para facilitar el trabajo.

Aquí te dejo un archivo PDF original que mandé hace poco para una colaboración de voces.

musicos




Una reflexión final sobre esta guía…

Faltan muchos detalles por contar que son propios de cada grabación y deberás resolver tu mismo.

Como verás es una guía sencilla pensada para grabar una banda con formación básica de rock en el local de ensayo.

 

Para grabar » todos a la vez » los músicos deben estar muy » engrasados » musicalmente hablando.

Si lo consideras necesario puedes planificar la grabación » por partes » lo que te dará un mayor control sobre el sonido de cada instrumento.

Por otro lado te puedes ver forzado a hacerlo » por partes » al no disponer de material suficiente.

En cualquiera de los dos casos la guía te servirá para partir de una base con fundamento.

Muchas de las técnicas que cuento aquí las uso también en el estudio de grabación…

… donde dispongo de al menos dos salas separadas, una de grabación para los músicos y otra de control de sonido, lo que acelera muchas partes del proceso.

En definitiva este método de trabajo lo presento aquí como una guía personal que a mi me ayuda a cumplir con el objetivo.

Lo he desarrollado a lo largo de varios años y seguiré cambiando cualquier cosa que pueda mejorarlo…

… no hay reglas… sólo caminos ya andados por otros que podemos usar.

Hay factores comunes en todas las grabaciones pero cada local, grupo, canción o músico es diferente…

… por lo tanto necesitarán una adaptación del método de trabajo.

Tú debes encontrar tu propio método !!

 

~FIN~



.

martin calabria

MARTIN CALABRIA


El Rock es mi pasión y mi especialidad. Desde 1993 vivo al 100% de mi trabajo como técnico de estudio, productor musical y mezclando en directo grupos de primera línea.

SI VAS A HACER UNA GRABACIÓN TIENES QUE DESCARGARTE ESTE eBOOK !!

››››››        ??         ‹‹‹‹‹‹

50 páginas con guías paso a paso, consejos y técnicas avanzadas que te ayudarán a organizar tu proyecto de grabación.

>>>>>>>>COMPRAR AQUÍ<<<<<<<<<


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.