GRABAR UN GRUPO DE ROCK EN EL LOCAL DE ENSAYO – GUíA PASO A PASO ( Parte 2 )

local de ensayo

Primer día en el local de ensayo!! 

… hoy montaremos nuestro equipo para grabar un grupo “todos a la vez” en el local de ensayo…

… y tenemos todo preparado para aprovechar la sesión de hoy al máximo gracias al magnífico trabajo que hemos hecho siguiendo las indicaciones de mi post anterior…

… ¿¡ Pero no lo has leido !?…

… si es así, te recomiendo que le heches un ojo » PINCHANDO AQUÍ « para una mejor comprensión de esta segunda parte.

 


DIA UNO – En el Local de Ensayo. 

Como decidimos en la primera parte de esta guía hoy nos dedicaremos a:

1# Montar el control de sonido

 

2# Montar y ajustar los sistemas de monitoraje

 

3# Colocar y cablear la microfonía adecuadamente

 

4# Tomar niveles idóneos en cada pista

 

5# Mezclar los envíos de auriculares de los músicos

Necesitarás algo de tiempo para montar y comprobar que todo tu equipo funciona correctamente

… por lo que es muy aconsejable que quedes primero sólo con uno de los músicos en el local de ensayo…

… así podrás trabajar con más espaciosin distracciones y no desgastarás a los músicos innecesariamente…

…cita al resto de los músicos en el local de ensayo como pronto dos horas más tarde.

Vamos a ello!!

# 1. Montando el Control de Sonido


En el local de ensayo no vamos a tener una habitación separada de la sala de grabación para montar nuestro control de sonido

… por lo que tendremos que ponerlo en un sitio adecuado donde podamos ver a todos los músicos

.. pero que esté lo más alejado posible de la batería y fuera de la línea de tiro de los equipos de guitarra.

local de ensayo
Local de Ensayo – Vista Cenital

En esta posición tendremos mejor referencia para grabar un grupo con menos volumen en nuestros auriculares…

… por lo que la fatiga auditiva será menor y tendremos buen criterio a la hora de elegir las mejores tomas de cada canción.

Por otro lado no invadiremos el espacio al que están acostumbrados los músicos en un ensayo habitual

… con lo que dentro de lo posible intentaremos que se olviden que están grabando y toquen relajados.

.

# 2. Montando y comprobando los Sistemas de Monitoraje


Cuando termines con el control de sonido el siguiente paso es montar los sistemas de monitoraje para los músicos.

Conecta las salidas correspondientes de la tarjeta de sonido al distribuidor de auriculares ó a las mesas/previos individuales…

… asegúrate de que hay suficiente cable sobrante en los auriculares para que el músico pueda moverse sin problemas dentro de su entorno de trabajo.

Cuando tengas montado todo el sistema conéctalo a la corriente, enciéndelo y carga el proyecto que has preparado en tú software de grabación.

Reproduce la canción de referencia y primero nivela adecuadamente el volumen de tus auriculares

… después manda la referencia a los envíos de los músicos y comprueba que llega señal a todos los sistemas escuchando cada uno de los auriculares.

Es muy importante que escuches cada uno de estos auriculares tú mismo…

… de esta manera detectarás si hay algún fallo de conexión del cableado o de configuración en el proyecto del software de grabación.

Escuchando tú mismo cada auricular también sabrás que referencia tiene cada uno de los músicos

… porque seguro que todos los auriculares van a sonar con un color y volumen diferente.

 

Antes de que llegue el momento de mezclar los envíos de monitor no está de más preparar una ecualización lo mas plana posible en cada envío de auriculares…

… esto tienes que hacerlo antes de que los músicos lleguen al local de ensayo…

¿Pero como hago esto?

La forma más sencilla es ecualizar cada envío con curvas suaves y de manera sustractiva usando la canción de referencia

…mmmm… ¿¿de manera… sustractiva?? ?

… vale, vale, te lo cuento de una forma más sencilla…

… quiero decir que cuando necesites ecualizar de manera correctiva lo hagas siempre quitando

…  ¿ quieres un ejemplo ? …

… si te faltan agudos es mejor quitar graves que potenciar estos agudos…

… la señal quedará más limpia con este método !! 

local de ensayo

Te dejo aquí una imagen de ejemplo pero ojo!! … no es para que copies la ecualización…

…es sólo para que entiendas que ecualización “ sustractiva “ es quitar lo que sobra para compensar el balance general de frecuencias.

Esta es una ecualización para un envío de auriculares con exceso en el rango de frecuencias medio-graves y con una carencia en agudos…

… ecualizando de esta forma quitando medio-graves sonará más agudo y por lo tanto mas definido.

Como ves he quitado 3 dB en 235 Hz y después he compensado el volumen de salida añadiendo 3 dB por lo que la sensación será de graves más profundos y con más claridad en todo el rango de frecuencias medias y agudas.

Cuando hayas conseguido el equilibrio en el balance general de frecuencias de cada envío…

… hay otra cosa que puedes hacer para mejorar la escucha

… activa el filtro paso-alto del ecualizador y colócalo entre 80Hz y 160 Hz para limpiar las frecuencias bajas..

… este rango de frecuencias que vamos a eliminar de los auriculares estará de forma natural en el local de ensayo…

… generada por el sonido acústico de la batería y los equipos de bajo y guitarra…

… la idea es conseguir una mezcla en cascos con mucha definición…

… y que se mezcle con el sonido que hay en el local de ensayo generado de manera natural por los instrumentos.

local de ensayoCon este filtro paso alto activado la música de referencia va a sonar horrible en los auriculares al no tener graves…

… pero cuando esté el grupo tocando te garantizo que cada músico va a tener lo que necesita…

… su escucha será definida y con la pegada natural a la que está acostumbrado en los ensayos y directos.

Conseguiremos una mezcla equilibrada con poco volumen en el envío pues al no tener los auriculares que reproducir las frecuencias graves necesitarán mucha menos energía.

De momento déjalo desactivado y mas tarde cuando el grupo esté tocando termina de ajustar el filtro en la frecuencia óptima.

SI VAS A HACER UNA GRABACIÓN TIENES QUE DESCARGARTE ESTE eBOOK !!

››››››        ??         ‹‹‹‹‹‹

50 páginas con guías paso a paso, consejos y técnicas avanzadas que te ayudarán a organizar tu proyecto de grabación.

>>>>>>>>COMPRAR AQUÍ<<<<<<<<<

# 3. Colocando y comprobando la Microfonía 


La posición de los micrófonos es una de las partes más importantes en el proceso de grabación…

… y cuando vamos a grabar un grupo «todos a la vez» este punto toma un protagonismo principal.

La posición de cada micrófono depende de varios factores como son las características del propio micrófono…

 el estilo musical que vamos a grabar, la fuerza y dinámica con la que toca el músico, la separación entre instrumentos que suenan a la vez…

… la cantidad de microfonía que usemos, la acústica de la sala en la que grabemos y así podemos seguir un buen rato…

… pero lo principal, como aprendí entre otras muchas cosas del gran maestro Michel Martín es…

… escuchar atentamente la fuente sonora que queremos captar…

… y respecto a esta escucha hacer una buena elección de micrófono junto a una posición adecuada para compensar las carencias sonoras de la fuente.


Dicho esto, a continuación voy a dar unas indicaciones muy básicas que se pueden aplicar a este caso concreto de grabación en el local de ensayo…

… donde vamos a centrarnos en conseguir la mejor captación con la menor filtración posible de otros instrumentos.

Esta pequeña guía de la colocación de los micros por instrumento es sólo un punto de partida…

… es muy importante mover la posición de cada micro hasta conseguir el sonido adecuado

… e incluso dentro de nuestras posibilidades cambiar de micrófono si fuera necesario.

 INSTRUMENTO   MICRÓFONO

POSICIÓN DE INICIO

BOMBO

DINÁMICO DENTRO DEL BOMBO, EN EL CENTRO Y APUNTANDO HACIA DONDE GOLPEA LA MAZA DEL PEDAL.
CAJA DINÁMICO

COLOCAR EN ÁNGULO RESPECTO AL PARCHE  Y APUNTANDO HACIA DONDE GOLPEA LA BAQUETA CON EL PARCHE. EMPEZAR A UNOS 2 – 3 CM. DE ALTURA DEL PARCHE.

TOMS

DINÁMICO

IGUAL QUE LA CAJA PERO UN POCO MÁS SEPARADOS DEL PARCHE.

HIHAT

CONDENSADOR COLOCAR EN ÁNGULO RESPECTO AL PLATO SUPERIOR  Y APUNTANDO HACIA DONDE GOLPEA LA BAQUETA CON EL PLATO.
OVERHEADS CONDENSADOR

COLOCAR EN ÁNGULO RECTO APUNTANDO AL SUELO.

PONER LOS DOS A LA MISMA ALTURA Y MEDIR QUE LA DISTANCIA HASTA LA CAJA DESDE CADA UNO DE ELLOS SEA IGUAL.

GUITARRA

DINÁMICO COLOCAR PEGADO A LA TELA DE LA PANTALLA EN ÁNGULO RECTO APUNTANDO AL BORDE DEL CONO.
VOZ DE REFERENCIA DINÁMICO

CON EL CONECTOR MIRANDO AL BATERÍA


Una vez colocados los micrófonos en la posición aproximada a la fuente que queremos captar…

… los conectaremos a la tarjeta de sonido siguiendo la lista de canales que confeccionamos en la primera parte de esta guía.

A continuación comprobamos que llega señal a la pista correspondiente desde cada uno de los micrófonos.

Te recomiendo que no hagas esto tocando el instrumento pues puede llevarte a confusión…

… al estar la fuente del sonido y tu escucha en la misma sala tal vez creas que oyes la fuente por los auriculares cuando no es así…

… para comprobar esto hazlo rascando la rejilla del micrófono con la ayuda de otra persona.

Cuando tengas todos los micrófonos comprobados tendrás que hacer lo mismo con los canales de línea

… estos canales son los que tienen instrumentos como el bajo, teclado, samplers…

…y todos los instrumentos que no van conectados con un micrófono a la tarjeta de sonido

Ahora si que es necesario tocar el instrumento para comprobar que nos llega señal por lo que…

…llegó la hora de llamar al resto de músicos !!

… pero antes tomate un pequeño descanso… necesitarás toda tu energía para la siguiente etapa…

☕ ??

# 4. Ajustando niveles de Entrada


Aparte de comprobar que nos llegan correctamente los instrumentos de línea…

…vamos a aprovechar este momento para ajustar su nivel de entrada…

… para esto usamos el mismo método que con los micrófonos cambiando el «rascado de rejilla» por el músico tocando…

… al estar tocando solo el músico tiende a darle más flojo de lo que lo hará después con el resto del grupo…

… así que no pierdas mucho tiempo con esto y ajusta la señal un poco por debajo del nivel ideal…

… ¿ Pero cual es el nivel ideal ? 

En cualquier software de grabación actual al tomar ganancia…

… el nivel en los medidores de señal recomendado por la mayoría de ingenieros…

… para una señal individual es – 18/-20 dBFS RMS y alrededor de – 6 dBFS en pico.   

Yo trabajo aun más abajo y no suelo pasar de -18 dBFS en pico …

… equilibrando la ganancia de todas las pistas con esta referencia de pico e intentando mantener los faders en 0 dB

… ya lo sé… parece muy bajo… pero hay una explicación para esto…

… si mantengo esta estructura de ganancia hasta el final de la mezcla…

… donde sumo todas las señales de pistas, canales de efecto y compresión paralela,.. 

… no suelo sobrepasar los – 6 dBFS en picos en el bus master

… que es el nivel ideal para mandar a masterizar tu mezcla.

Por supuesto puedes trabajar a – 6 dBFS en picos en las pistas individuales…

… pero seguro llegarás pronto a 0 dBFS en tu bus master agotando el espacio del » headroom «

… si te ocurre esto puedes crear un bus «sub-master « para reducir el volumen final a – 6 dBFS en el bus master …

… pero a mi me suena todo mas claro trabajando a -18 dBFS en picos en las pistas individuales.

 

En cualquier caso y aunque todo lo bien que lo dejemos ahora es trabajo adelantado

… no debemos obsesionarnos con el nivel perfecto durante el proceso de grabación…

… si lo necesitamos, podemos usar mas tarde un plugin de control de ganancia para ajustarla …

… lo que si que es completamente necesario independientemente de la forma que quieras trabajar la estructura de ganancia en tu proyecto es…

… NO sobrepasar NUNCA los 0 dBFS en pico ó RMS durante la grabación… 

… porque trabajando sin bit de coma flotante todo lo que esté por encima de ese techo desaparecerá de nuestra grabación…

… aunque lo escuchemos al grabarlo al reproducirlo no estará…

… y en algunos casos creará una desagradable distorsión digital.

Una vez pre-ajustada la entrada de las pistas con instrumentos conectados por línea el siguiente paso es la toma de niveles de los micrófonos…

… para ello pide al grupo que toque sin los auriculares, sin la voz y sin click… de momento.

Haz que toquen varios temas seguidos sin parar hasta que tu se lo digas…

… ni si quiera tienen que ser los que vais a grabar, nos interesa que toquen lo mas relajado posible… 

… pero ojo, no nos sirve una » jam sesion « , tienen que ser temas que toquen todos juntos habitualmente.


El sistema para tomar el nivel de entrada correcto es muy parecido al que hemos usado antes para comprobar los micrófonos…

… pero esta vez lo haremos sólo de manera visual…

… porque al estar en la misma sala que el grupo tocando…

… la referencia que tienes en los auriculares no te servirá de mucho.

Pon a cero el nivel de volumen de tus auriculares  así evitaras dañar tus oídos si por algún motivo el volumen de la señal es demasiado alta y …

… ¡ No te los quites ! …

… te ayudarán a luchar contra la fatiga auditiva.


Comienza a nivelar una por una la entrada de señal de cada canal con el potenciómetro de ganancia que hay en tu tarjeta de sonido o en el previo que vayas a usar…

… fíjate en el medidor de señal de la pista que estás ajustando…

…y sin dejar de mirarlo vas subiendo la ganancia de entrada hasta llegar aproximadamente al nivel ideal.

Cuando tengas más o menos todas las pistas de los micrófonos ajustadas repasa el nivel de las pistas de los instrumentos que van por línea y …

… graba una toma!!

No necesitarás más de un minuto de grabación al principio…

… pero intenta que sea una parte fuerte como el estribillo de la canción.

Cuando tengas el primer minuto grabado haz que el grupo pare de tocar y escucha el resultado.

Escucha las pistas una a una en modo “solo” para comprobar qué nivel de filtración tenemos de otros instrumentos …

… pero no pierdas demasiado tiempo en esta primera escucha…

… busca el punto en el que la filtración no supere en volumen la fuente que captar.

Un ejemplo claro de esto es que el volumen de las guitarras tiene que ser menor en los micros overhead que el volumen de los platos y toms…

… pero inevitablemente vamos a tener guitarra en estos micros.

Otro ejemplo sería que el volumen del hihat tiene que ser menor en el micrófono de la caja que el propio sonido de la caja, etc…

… vale ¿pero si hay mucha filtración como lo corrijo?

Puedes hacer esto:

– mover la posición del micrófono

– poner material absorbente entre la  fuente a captar y la que se está filtrando

– mover la posición de la fuente que se está filtrando

– bajar el volumen ( si fuera posible) de la fuente que se está filtrando

Este es el método paso a paso que utilizo para conseguir la mejor captación posible:

1#. Overheads ( Ambientes de la batería)

Reproduce el minuto que has grabado y comienza escuchando en solo las pistas más sensibles a filtraciones como son los micros de ambiente de la batería.

Como te decía antes seguramente tendrás bastante guitarra en estas pistas así que puedes hacer varias cosas para mejorar el sonido:

a# Coloca un panel absorbente cerca de los micrófonos overhead para frenar el sonido directo del amplificador de guitarra…

… a mi me ha funcionado poner una alfombra gruesa elevada con dos soportes de micrófono.

b# Acerca un poco los micros a la fuente de sonido dejándolos muy cerca de los platos e inclínalos levemente para que queden mirando hacia el batería.

El problema de esta posición es que si el batería no le da fuerte a los toms y si a los platos el sonido se va a descompensar bastante.

Si ocurre esto puedes probar a colocar los micros en una posición por debajo de los platos y cerca de los toms.

Pide al grupo que toque otra vez un estribillo o parte donde estén todos tocando fuerte…

… reajusta el nivel de entrada de los micrófonos, graba un fragmento corto sin borrar la toma anterior y escucha el resultado.

c# Si con esto no es suficiente mueve o aleja el amplificador para que no lance el sonido hacia la batería…

… lógicamente esto tiene sus limitaciones según las dimensiones del local de ensayo.

Pide al grupo que toque la misma parte una vez más y vuelve a grabar sin borrar las dos tomas anteriores…

… escucha y compara el resultado con las tomas anteriores.

d# En este punto si sigues teniendo mucha filtración llegó el momento de decirle al guitarrista que baje el volumen de su amplificador.

Esto es muy importante que lo hagas de una manera educada e intenta hacerle entender que será muy beneficioso para la grabación..

… y por consiguiente para el mismo y su grupo.

Pídele ahora un pequeño esfuerzo si no escucha bien su guitarra porque luego la tendrá muy presente en sus auriculares.

Graba otra vez la misma parte, escucha y compara con las anteriores…

… vaya… tal vez ahora que hemos bajado el volumen del amplificador de guitarra puedas volver a la posición inicial de los micros…

Estarás pensando… ¿pero no hubiera sido más fácil bajar el volumen del amplificador desde el principio?

La experiencia me ha demostrado que para tomar medidas extremas y bajar un amplificador de volumen siempre lo es…

… hay que demostrar que estas medidas son la última opción para conseguir un buen resultado.

Tal vez no tengas que hacer nada de esto y a la primera toma todo esté ok.?

2#. Bombo

 

Ya tenemos el nivel adecuado para los overheads y el segundo elemento a comprobar es el bombo.

Primero escucha su pista en solo y si has colocado el micrófono dentro seguramente tendrás un sonido bastante aceptable.

Asegúrate de que el nivel de filtración de las frecuencias bajas que vienen de los amplificadores de guitarras y sobre todo del amplificador de bajo no ensucian demasiado.

En el caso de que tengas mucho bajo puedes elevar este amplificador sobre alguna caja hueca y alejarlo del micrófono del bombo…

… así intentaremos minimizar la transmisión de las frecuencias bajas por el suelo del local de ensayo…

… si aun así sigues teniendo mucha filtración intenta que el músico baje el volumen del amplificador de la misma manera que hicimos con el guitarrista.

Siempre que hagas una corrección en la posición o volumen de los amplificadores repasa los micros que ya has tomado nivel…

… en este caso sólo tendrías que revisar los overheads.

3#. Caja

Con los overheads y el bombo ya podríamos tener una mezcla bastante aceptable de la batería…

… pero colocar un micrófono dedicado a la caja nos va a dar un control extra sobre este instrumento.

Teniendo en cuenta que ya hemos hecho las modificaciones necesarias de posición y volumen en los amplificadores para conseguir la mínima filtración en overheads y bombo…

… el único elemento que puede darnos algún problema es el hihat por su proximidad a este micrófono…

… busca la posición del micrófono para cumplir la regla de oro de la que te hablé en la que la caja tiene que sonar mas fuerte que el hihat.

4#. Toms

Al igual que en la caja los micrófonos que dediquemos a los toms nos van a servir para reforzar el sonido de estos captado por los overheads…

… por lo que pon atención en no tener aquí demasiada filtración de los platos.

Si hay mucho plato intenta acercar el micrófono al parche del tom y ponerlo lo más en contra posible del plato…

… es decir, pon apuntando hacia el plato la parte donde está el conector del micrófono del tom.

5#. HiHat

De la misma manera que en la caja y los toms este micrófino lo usaremos para reforzar lo que ya estamos captando de hihat en los overheads…

… el único elemento que puede darnos algún problema es la caja por su proximidad.

 

6#. Guitarra

En este micrófono no suele haber mayor problema de filtraciones al estar «pegado» a la fuente…

…nos tenemos que centrar mas en captar un sonido equilibrado…

… para ello sigue estas indicaciones:

  • colócalo a una distancia de 0 a 2 centímetros de la rejilla de la pantalla del altavoz del amplificador y completamente recto en paralelo con el suelo.
  • cuanto más cerca esté del centro del altavoz más agudo sonará por lo que yo siempre lo pongo casi en el filo exterior del altavoz.
  • pon tu oreja donde esta el micrófono para tomar una decisión acertada.

 

7#. Voz de Referencia

Aquí la filtración que puede molestarnos es el sonido de la batería, no tanto por la grabación pues esta pista no va en la mezcla final…

… sino por que al usarla de referencia para todos los músicos puede desequilibrar la mezcla de sus auriculares

… pon este micrófono lo más alejado posible de la batería y con el conector apuntando hacia ella para evitar todo lo posible el sonido directo de esta.

Este es el último micrófono que ajustaremos y para ello es necesario que el cantante se ponga los auriculares

… dale un poco de envío de su voz en los auriculares pero no te pases!! …

… ten en cuenta que vas a regular el nivel de entrada y hasta que no tengas el nivel de entrada óptimo puedes mandar demasiada señal a su envío

… mejor quedarte corto ahora que pasarte…

… termina de ajustar su envío cuando tengas el nivel de entrada definitivo.

Si hubiera coros es mejor prescindir de ellos en esta grabación de la base instrumental pero por supuesto que los grabaremos luego en una » pista de refuerzo « por separado.

Para terminar con el ajuste de niveles de entrada un último consejo…

 no debemos obsesionarnos con conseguir un sonido súper limpio y sin filtración…

… debemos buscar el equilibrio entre todas las pistas grabadas.

Cuando tengas un nivel de filtración aceptable en las pistas individuales escucha todo a la vez sin la voz de referencia…

… si es necesario mueve un poco hacia abajo los faders de las pistas que notes altas de volumen …

… también puedes mover su posición en el campo estéreo con el control panorámico

… la idea es conseguir un equilibrio aceptable entre las pistas sólo con estas dos herramientas…

…volumen y panorámico

Si has hecho un buen trabajo de elección y posicionamiento de los micros…

… junto a una acertada estructura de ganancia seguro que está todo ok.

# 6. Mezclando Monitores


Para grabar un grupo correctamente en el local de ensayo es muy importante…

… que todos los músicos estén cómodos tocando !!

Para conseguir esto una mezcla adecuada de monitor es fundamental…

… si lo conseguimos lograremos la mejor toma posible de cada canción.

Dedica el tiempo necesario a construir una escucha equilibrada en frecuencias en cada uno de los auriculares de los músicos…

… piensa que esto es un trabajo de «compensación frecuencial » diferente para cada músico…

… y tendrás que hacerlo con paciencia escuchando atentamente sus peticiones!!


Vamos a mezclar los envíos uno a uno y siempre cuando el grupo esté tocando…

… me gusta comenzar con el cantantea veces sólo con terminar de ajustar su voz ya tenemos su mezcla lista…

… si tuvimos que bajar el volumen del amplificador de guitarra es lógico seguir con el guitarrista

… primero dale su guitarra en el envío y luego voz de referencia

… la mayor parte de las veces con esto será suficiente

… continua con el resto de músicos y comienza dándoles sólo voz de referencia.

La mejor forma de hacer esto es con comunicación visual entre los músicos y tu mientras están tocando…

… mira directamente a los ojos del músico mientras subes suavemente el nivel de lo que le estás enviando…

… cuando el note que la mezcla está ok te hará un gesto inconfundible

Si la cosa se complica con algún músico y te pide mas cosas en su mezcla…

antes de hacer cualquier modificación en ese envío colócate en la posición del músico…

… pide al grupo que toque y ponte sus auriculares para sentir exactamente lo mismo que él…

valora la mezcla que tiene entre el sonido natural de la sala y sus auriculares …

… vuelve a tu posición en el control y monitorizando su mezcla en tus auriculares…

… envía los instrumentos que él te pida o modifica la ecualización y filtro paso alto.

Por último y MUY importante es que TODOS los envíos de monitor este en modo pre-fader

… si no lo haces, al modificar la posición del fader principal de cada pista estarás modificando también las mezclas de monitor.



Aquí termina la segunda parte …  

Me pareció buena idea separar esta guía para grabar un grupo en varias entregas así facilitar su lectura y poder extenderme más en cada parte del proceso…

Aquí te dejo el link a la primera parte por si todavía no lo has leido:

GRABAR UN GRUPO DE ROCK EN EL LOCAL DE ENSAYO – GUíA PASO A PASO ( Parte 1 )

También te dejo el link de la tercera y última parte por si prefieres continuar con la lectura:

GRABAR UN GRUPO DE ROCK EN EL LOCAL DE ENSAYO – GUíA PASO A PASO ( Parte 3 )



¿Te ha gustado este post sobre grabar un grupo en el local de ensayo?

… si es así compartelo en tus redes para que mas personas puedan también beneficiarse de estos consejos

¿ Te ha quedado alguna duda ?

Te la resuelvo PINCHANDO AQUÍ.

… Por cierto, me encantaría que dejases algún comentario aquí abajo sobre como te ha ido poniendo en práctica estos consejos…

… Gracias por tu tiempo, espero haberte ayudado !!

 


martin calabria

MARTIN CALABRIA


El Rock es mi pasión y mi especialidad. Desde 1993 vivo al 100% de mi trabajo como técnico de estudio, productor musical y mezclando en directo grupos de primera línea.

2 thoughts on “GRABAR UN GRUPO DE ROCK EN EL LOCAL DE ENSAYO – GUíA PASO A PASO ( Parte 2 )

  1. Juan Martín Contestar

    Hola Martín, soy Juan un muy buen trabajo, gracias de antemano, ahora bien, no creo haber leído que equipos, marca modelos y demás, que me podrían hacer falta para intentar realizar grabaciones en local de ensayo, que me aconsejarias?, con la zoom r24 podría?, o si fueras tan amable de indicarme alguna opción, muchas gracias, y repito, muy buen trabajo, saludos.

    • admin Autor del artículoContestar

      Hola Juan, me alegra que te guste el post. Respecto a los equipos he preferido no proponer marcas para que el artículo no se entienda como una acción comercial. El grabador que me comentas tiene la limitación de las salidas.

      Con sólo 2 salidas tendrías que hacer el mismo envío de monitor a todos los músicos. Esto no suele funcionar porque es la misma mezcla para todos.

      8 pistas de grabación simultánea esta bien, bombo, caja, 2 ambientes de batería, bajo 2 guitarras y voz de referencia.

      Con este grabador te aconsejo grabar por partes, 1º grabas una referencia de guitarra y voz con claqueta y luego empiezas por la batería sólo tocando con la referencia.

      Espero que te sirvan los consejos, ya me contaras.

      Un abrazo y suerte con la grabación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.